jueves, 31 de marzo de 2011

Filósofos y sofistas del S.XXI


El Chief Reputation Officer (CRO), es el responsable de la gestión de los intangibles de una compañía.
Es un concepto introducido por Ángel Alloza, Ex Director de Estrategia y Evaluación Área Global de Comunicación y Marca BBVA,  en la jornada del 29 de marzo acerca de "los nuevos valores de la marca" promovido por el Foro de Reputación Corporativa.

El filósofo, en la antigüedad, era el encargado de estudiar y promover la mejora de la sociedad a través del estudio de diferentes temáticas, que podían suscitar dudas o controversia como la verdad, la moral, el conocimiento, la belleza. El sofista, "sabio" en un principio, y aquel que tenía una habilidad especial para realizar una tarea, adquirió una connotación negativa con Sócrates y Platón. Comenzó a asociarse con aquella persona especialmente dotada para los razonamientos falsos.

El CRO, como cargo, equivaldría a aquella persona encargado de gestionar intangibles en las compañías; marca, buen gobierno, responsabilidad social corporativa, capital humano… cuya repercusión en la sociedad es clara. De ahí la importancia de valorar y conocer la trascendencia de lo que se gestiona y de evitar que determinados intangibles se conviertan simplemente en modas temporales para no desentonar con otras compañías o a ojos de la sociedad.

La ventaja de valorar y gestionar los intangibles se resume en una palabra que implica continuidad :   R  E  P  U  T  A  C  I  Ó  N.  (Ranking de las empresas con mejor reputación en España según el estudio Merco).
Los ponentes invitados a aquella jornada de 29 de marzo, trasladaron sus visiones a los asistentes sobre cómo alcanzar una reputación teniendo en cuenta los nuevos valores de marca.

La marca es promesa, por eso es importante cumplir con lo que se dice. Se gana en reputación, en confianza, en transparencia.
Cuando la promesa se dirige al interés público, se produce un aumento del valor de marca.
En la medida en que exista un aumento en el valor de marca, mayor será el impacto en la actitud del cliente, del directivo, del empleado... Una mejor actitud en los stakeholders repercute en el boca a boca y las recomendaciones positivas, mejoran el negocio. Luego el resultado final es fácil:
REPUTACIÓN  = MEJORA NEGOCIO + MEJORA SOCIAL

sábado, 26 de marzo de 2011

¿Qué es la Excelencia Universitaria?

Les preguntamos a un grupo de universitarios qué consideraban que era la Excelencia Universitaria.
Obtén tus propias conclusiones.
1. Formación completa de los alumnos al terminar los estudios en la universidad.
2. Que los alumnos salgan de los estudios realizados, preparados, con conocimientos teóricos pero sobre todo prácticos.
3. Implica tener buenos planes de estudios y docentes cualificados para transmitir a los alumnos motivación y conocimientos.
4. Es un cómputo de esfuerzo, trabajo y dedicación para que el alumno adquiera los conocimientos aplicables a donde le gustaría trabajar.
5. Que los alumnos finalicen los estudios con los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para encarar la vida profesional sin problemas.
6. Adquirir las capacidades y conocimientos para salir lo más preparado y con los máximos recursos para desenvolverse.
7. La obtención de alumnos perfectamente cualificados para el desarrollo de la actividad profesional a la que están destinados.
8. Que al finalizar los estudios, los alumnos sean auténticos profesionales capaces de resolver los problemas que les competen en la sociedad.
9. Poder alcanzar las competencias por las que uno ha estudiado.
10. Aprovechamiento excelente de la formación académica.
11. Destacar por encima de los demás estudiantes en el terreno académico.
12. Que la universidad sea excelente en la transmisión de valores y conocimientos al alumno.
13. La formación en todos los campos relacionados con los estudios, nivel teórico, humano, económico, etc.
Y para tí, ¿qué es la excelencia Universitaria      .

sábado, 19 de marzo de 2011

Rompiendo moldes. Fuera el status quo



El 15 de marzo asistí a la presentación del libro INprendedores, experiencias y reflexiones sobre al arte del intraemprendizaje dentro de las organizaciones (al que podrás tener acceso de forma gratuíta) en la Escuela de Organización Industrial (EOI).  Ya no quedaban libros cuando llegué aunque en unos días lo recibí por correo y pude ojearlo a conciencia.
Es complicado, resumir en una frase de no más de 140 caracteres (siguiendo la idea originaria de esta sección), las reflexiones de 10 de los ponentes que allí estuvieron.
No obstante, creo que entre definiciones, ideas y consejos, este post de “A 140” puede date algunas interesantes ideas entres o no en la definición de intraemprendedor.

¿Qué es un INprendedor?
Fernando Summers (BBVA): La figura del Inprendedor no es un invento de la nueva sociedad, es una actitud frente al desfase del grado evolutivo de las compañías.

¿Cómo actua?
Alberto de Vega, Eduardo S. de la Fuente (Telefónica I+D) “Es mejor pedir perdón que pedir permiso”. INprende, promueve el cambio, se un culo inquieto, todo es susceptible de mejora. TODO.
Mari Luz Congosto (Universidad Carlos III) . Hay que distinguir entre lo clásico y lo que está de moda, apostar por la sencillez y buscar el momento propicio y las personas adecuadas.

Identifícate
David Bartolomé Sedano (Telefónica I+D). ¿Eres un conector? El conector es aquella persona que disfruta logrando que ideas personas o proyectos lleguen a buen puerto...
Javier Cuervo (EOI) Te recomiendo que dejes las murmuraciones y te focalices en tu propósito. Ten claro el destino y piensa en grande.

En el centro y centrado
Leo Borj (Inergia Soluciones) La “célula intraemprendedora” sería aquella que permite generar órganos especializados en función de la información que reciben del entorno.
Rafael Gil (Grupo Boyacá): La clave, la persona: Las organizaciones innovan en productos o servicios porque dentro de ellas hay personas que quieren hacerlo. 

Asume riesgos
Alex Lara: El emprendizaje en una organización es una actividad que roza la clandestinidad y hace que el INprendedor camine por el borde del precipio.

En resúmen
Alberto Ortiz de Zárate Tercero. (Eusko Jaularitza. Gobierno Vasco) Manifiesto INprendedor: Preferimos la acción frente a la planificación, la libertad frente a la organización, la confianza frente al control, la red frente a la jerarquía.
Andrés Pérez Ortega (Marcapropia.net): Hay dos razones por las que alguien se mueve; la primera es un proyecto ilusionante, la segunda, pura supervivencia.

jueves, 10 de marzo de 2011

Hablar con conocimiento

Si se pudiera resumir la carrera del periodista, diría que la síntesis es siempre “contrastar la fuente”. No es necesario para ello ser licenciado en periodismo,  sólo hay que tener un impulso personal por querer conocer la información para tener la certeza de que, al hablar, se sabe de lo que se habla.
El valor de la opinión, no hace mucho, estaba en poder darla libremente sin ser reprendido o estigmatizado por ello, una vez reconocido como derecho, el valor de la libertad de expresión está en aportar valor en el propio contenido. En opinar con criterio.
La libertad de expresión entendida como decir lo que quiera, como quiera y sin pensar, está sobrevalorada.
Para aportar valor y criterio a una opinión, cuatro pasos: 
Alcanzar la visión personal a partir de la global: Para adquirir y mantener un criterio, lo más recomendable es conocer el hecho, observado e informarte desde diferentes visiones. Te permitirá entender y contextualizar de una forma más certera. Te ayudará a empalizar con otros puntos de vista, a ser crítico y a argumentar de una forma más completa. Bebe de fuentes fiables, objetivas y diversas.
Piensa lo que vas a decir antes de decir lo que piensas: Gran error en el que solemos caer. Dar una opinión cuando aún no la tenemos formada. No te dejes llevar por una impresión porque aunque a veces no vayas desencaminado, otras caerás en el peligro de perder toda credibilidad.
Procura ser claro, breve y apoya tus argumentos en datos tangibles.
Utiliza las palabras adecuadas: “He oído decir, he leído en algún sitio, considero, tengo la impresión, apoyándome en la teoría de…”. Es importante introducir cada comentario con lo que es, no lo que queremos que sea. No te apropies de comentarios o teorías de otros. Crea las tuyas propias, escoge tus argumentos y haz tus propios planteamientos.
Si no hay nada constructivo que aportar, mejor no digas nada. Hemos de intentar mirar un paso más allá. Todo lo que se dice o hace, cala, deja huella. Procuremos ser constructivos, aportar soluciones, ideas, alternativas en lugar de ir sembrando quejas, desahogos o comentarios que provocan desprestigio de otros y crear rumor.
            Estamos en un siglo en el que se habla de la gestión del conocimiento. Estamos rodeados de datos e información. Nunca fue tan fácil ganarse un puesto valorado por opinar con criterio.

jueves, 3 de marzo de 2011

Mensajes con impacto


El 24 de febrero asistí a un seminario titulado “Elaboración y programación de mensajes con impacto y su medición” cuyo ponente fue D. Antxón Sarasqueta; periodistas, investigador y consultor.
Ahí te dejo algunos de los parámetros que se utilizan para medir el impacto de un mensaje para implementar valor a la información:

1. Codificación y descodificación: Partimos de un hecho. Todo mensaje es una masa de información codificada cuya finalidad es informar o desinformar, es decir, transmitir hechos de forma clara y fiel a la realidad o alterar la realidad de las cosas. Por tanto, para conocer el significado de un mensaje se ha de descodificar el mensaje, así como analizar el objetivo último que tiene una información determinada.
Todo mensaje, para que tenga el efecto deseado, ha de ser programado. La programación implica una definición correcta del mensaje y un control del proceso y de los resultados.
Para ellos, hay que evitar caer en la improvisación.  “Guárdate tus ocurrencias y genialidades”, decía el Sr. Sasarqueta en la presentación del tema.

2. Medir siempre: Todo puede ser medido a través de parámetros cualitativos o cuantitativos, incluso elementos intangibles como la información. Hay que plantearse desde una visión amplia. La pregunta clave es ué beneficios sociales y económicos he generado con el mensaje. También se ha de valorar el ahorro de coste.
Existen sistemas informáticos que permiten obtener datos precisos sobre diversos aspectos relacionados con una información determinada. El Sistema VAC, como ejemplo de ello, ha sido desarrollado por el ponente.

3. Cuidado con el mercado de los mensajes: No podemos obviar el peligro de enfrentarse a diario a una gran cantidad de información. Hay que tratar de evitar que el mensaje no sea captado como se pretende o generen confusión como consecuencia de la superposición de diversos mensajes.  Debemos ser conscientes también de que la información cada vez es más difícil de digerir, consecuencia directa de la masificación de los mismos. 
Una alternativa muy utilizada con el fin de captar la atención es acudir al mensaje provocativo, aunque en muchas ocasiones, no es la mejor alternativa.

4. Introducir y generar valor: ¿Sabías que los mensajes poseen atributos? 
Los atributos que tienen un mayor impacto en la sociedad actual son por este orden, la transparencia,  la confianza, el liderazgo, la competitividad, las TIC, el futuro, la nación y la seguridad.
Dependiendo de los sectores a los que se dirige el mensaje, la combinación de atributos, deberá ser acorde con el objetivo planteado. 
Para poder medir, por tanto, el impacto de un mensaje, hay que plantearse un objetivo a perseguir con el mismo, programarlo y medirlo.

Hay que visualizar el impacto para poder dar valor a la información ya que una comunicación bien hecha, no es gasto sino inversión.